ACREDITACIÓN COMO UNIDADES AVANZADAS DE HTA EN LA PASADA SEH-LELHA A LAS DE LOS HOSPITALES CLÍNICO, SAGUNTO Y DR. PESET

Las Unidad de HTA de Medicina Interna del Hospital Clínico de Valencia (Dr. Fernando Martínez), de Medicina Interna de Sagunto (Dr. Enrique Rodilla) y de Nefrología del  Hospital Dr.Peset (Dra Verónica Escudero), han sido reconocidas por la SEH-LELHA como unidades avanzadas de HTA durante el congreso celebrado en Madrid del 28-29 de septiembre de 2023, todos ellos socios de nuestra Sociedad.

Desde la Junta Directiva les reconocemos el mérito y les enviamos nuestra más cordial enhorabuena.

La Secretaría Técnica
SVHTAyRV.

PESAR EN LA COMUNIDAD CIENTIFICA POR LA PÉRDIDA DEL PROFESOR SANTIAGO GRISOLIA

La Junta Directiva de la SVHTAyRV, en nombre de todos sus socios, se une a las condolencias por el fallecimiento del ilustre médico y científico Santiago Grisolía. El investigador científico más brillante nacido en tierras de la Comunitat, fundador de los Premios Rei Jaume I, Alta Distinción de la Generalitat Valenciana y Premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica ha fallecido a la edad de 99 años en el Hospital Clínico de Valencia. Ha sido un ejemplo de vitalidad  y entrega, no solo a la investigación científica, en la que colaboró estrechamente con el Dr. Severo Ochoa, sino también en al ámbito cultural, desde la Presidencia del Consell Valencià de Cultura. Siempre permanecerá su extraordinario legado. DEP.

Resumen revisado del Estudio STEP.

Trial of Intensive Blood-Pressure Control in Older Patients with Hypertension (Study STEP)
This article was published on August 30, 2021, at NEJM.org -> DOI: 10.1056/NEJMoa2111437

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2111437

El Estudio STEP se diseña como un estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado, que incluye pacientes chinos de 60 a 80 años, hipertensos, con dos objetivos de presión arterial sistólica de 110 a menos de 130 mmHg (tratamiento intensivo) o de 130  a menos de 150 mmHg (tratamiento estándar). Como objetivo primario compuesto se definió la combinación de accidente cerebrovascular, síndrome coronario agudo (infarto de miocardio y hospitalización por angina inestable), insuficiencia cardíaca aguda descompensada, revascularización coronaria, fibrilación auricular o muerte por causa cardiovascular. Se excluyen paciente con historia de ictus isquémico o hemorrágico.

La medición de la presión arterial fue realizada en condiciones estandarizadas y por personal capacitado para el ensayo, con monitor Omron Healthcare.

Se incluyeron 4.243 pacientes para tratamiento intensivo y 4.268 para tratamiento estándar.

Resultados
   Objetivo primario compuesto
      Tratamiento intensivo 147 pacientes con evento vs 196 en tratamiento estándar. Índice de riesgo 0,74 con p=0,007
   Objetivos secundarios
      Accidente cerebrovascular (Tratamiento intensivo vs tratamiento estándar)
         Índice de riesgo 0,67 (0,47 a 0,97)
      Síndrome coronario agudo (Tratamiento intensivo vs tratamiento estándar)
         Índice de riesgo 0,67 (0,47 a 0,94)
      Descompensación insuficiencia cardíaca (T. Intensivo vs tratamiento estándar)
      Índice de riesgo 0,27 (0,08 a 0,98)
      Eventos cardíacos mayores
      Índice de riesgo 0,72 (0,56 a 0,93)

No resultaron significativas las diferencias entre revascularización coronaria, fibrilación auricular, muerte de causa cardiovascular ni muerte por cualquier causa.

Comentarios

  • Son ancianos pero con poca patología de base (Diabetes mellitus, riesgo cardiovascular y enfermedad cardiovascular), pero es interesante la edad de inclusión de estos pacientes.
  • Objetivo primario muy amplio, aunque aparece una diferencia de riesgo significativa, siéndolo también para accidente cerebrovascular, síndrome coronario agudo y descompensación de insuficiencia cardíaca.
  • Cabría preguntar porqué se excluyen pacientes con historia de ictus previos.
  • Solo resultados con pacientes asiáticos
  • No obstante presentan resultados significativos y en la editorial que acompaña al artículo se expone, como opinión, que el enfoque de centrarse en el riesgo absoluto de eventos cardiovasculares adversos, en lugar de solo en la presión arterial, se ha promovido durante décadas. Quizás el ensayo STEP sea otro impulso para una adopción más amplia de este enfoque

Dr. Francisco Valls
Presidente de la Junta Directiva de la SVHTAyRV

Efectos de la sal baja en sodio en eventos cardiovasculares y mortalidad

 

 

 

En el actual  European Society of Cardiology (ESC) Congress 2021 se han presentado los resultados del estudio SSaSS donde se han evaluado los efectos cardiovasculares del consumo de una sal baja en sodio (75% ClNa, 25% ClK) comparado con la sal común. En un conjunto de 20995 participantes de China, con antecedentes de ictus previo o ser mayores de 60 años con HTA, con un seguimiento de 4.7 años, se randomizó a consumir bien la sal baja en sodio o la sal común. El grupo con la sal baja en sodio mostró una tasa significativamente inferior de ictus, que fue el objetivo principal del estudio, frente al grupo con sal común (16% de diferencia). También fueron menos de forma significativa los eventos CV mayores (ictus no fatal, síndrome coronario agudo no fatal y muerte CV) y la mortalidad por cualquier causa, que eran los objetivos secundarios del estudio, 13% y 12% menos de eventos respectivamente. No hubo diferencias en cuanto a hiperpotasemia en ambos grupos ni tampoco aumento de efectos adversos. El consumo de sal baja en sodio se acompañó de cifras de Presión Arterial Sistólica más baja, como ya se ha observado en estudios previos, probablemente siendo el principal mecanismo de acción de esta intervención.

Frente a datos previos basados fundamentalmente en estudios observacionales sobre la relación de la reducción de la ingesta de sodio o el aumento de la ingesta de potasio y la enfermedad CV, este estudio de intervención con grupo control y larga evolución viene a aportar evidencia sobre el beneficio de ambos en la salud cardiovascular de una forma fácil y segura.

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2105675?query=featured_home

Dra. Veronica Escudero
Miembro de la Junta Directiva de la SVHTAyRV

Empagliflozin en Insuficiencia Cardiaca con Fracción de eyección preservada: EMPEROR-Preserved

 

 

 

En el actual  European Society of Cardiology (ESC) Congress 2021 se han presentado los resultados del estudio EMPEROR-Preserved, es decir los efectos de Empagliflozina en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) y FEVI >40%. En este estudio con 5988 pacientes y un seguimiento de 26.2 meses, Empagliflozina ha demostrado reducir el riesgo de forma significativa un 21% de su objetivo principal frente a placebo, es decir el compuesto de muerte CV o ingreso por IC, fundamentalmente a partir del componente de la hospitalización por IC, tanto en pacientes diabéticos como no diabéticos. El NNT para el objetivo 1º fue de 31. Empagliflozina también demostró reducir significativamente los objetivos secundarios, es decir tanto el total de hospitalizaciones por IC como el descenso del filtrado glomerular respecto al grupo placebo, con una diferencia entre ambos grupos de 1’36 ml/min/año. Hubo más hipotensiones e infecciones urinarias y genitales en el grupo de empagliflozina. No hubo diferencias en hipoglucemias, cetoacidosis, fracaso renal agudo, fracturas o amputaciones.

Respecto a la población incluida en el estudio, la edad media era de 71 años, 90% tenían HTA y casi la mitad DM2. Dos tercios de los pacientes tenían una FEVI igual o superior al 50% y la amplia mayoría de pacientes presentaban clase II de la NYHA. El FG medio era de 60 ml/min/1.73m2 y el IMC 29. Más del 80% llevaban tratamiento con ieca/ara2 y betabloqueantes. Es decir, muchos de los pacientes que vemos diariamente en diferentes especialidades médicas, fundamentalmente Atención Primaria. Por tanto, la implicación práctica de estos resultados es muy importante en una patología que supone la mayoría de ingresos a partir de los 65 años y para la que hasta ahora no disponíamos de tratamiento con evidencia demostrada para este objetivo principal.

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2107038

Dra. Veronica Escudero
Miembro de la Junta Directiva de la SVHTAyRV

NOTAS SOBRE LAS NUEVAS GUÍAS DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Recientemente, se ha publicado en el “European Heart Journal”, coincidiendo con el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, la nueva guía de prevención de la enfermedad cardiovascular que reemplaza a la publicada en 2016.
La guía pretende ser más transversal, duradera y aspira a ser utilizada como herramienta única, tanto a nivel de la Atención Primaria como de la Atención Especializada. Como viene siendo habitual desde hace años, la guía establece tres clases de recomendación en base a niveles de evidencia científica, cobrando especial relevancia la clase III que son aquellas intervenciones o estrategias que no se recomiendan o deben evitarse.

Una de las principales novedades es la personalización de las distintas estrategias de prevención y la apuesta por el empoderamiento del paciente y su participación activa en la toma de decisiones.

La guía enfoca la prevención y las medidas a adoptar en dos niveles de actuación, el individual y el poblacional.
A nivel individual diferencia distintos escenarios de pacientes, incluyendo el aparentemente sano, el sujeto con enfermedad cardiovascular previa, el diabético, la enfermedad renal crónica o la hipercolesterolemia familiar.

A nivel poblacional recomienda medidas medioambientales, incluyendo la reducción de la contaminación o del uso de combustibles fósiles muy alineadas con la lucha contra el cambio climático.

Como no podía ser de otra manera los objetivos de control son los recomendados por las guías específicas de la Sociedad Europea de Cardiología en HTA, lípidos o diabetes. De cara a conseguir los objetivos de control, se debe adoptar una estrategia escalonada teniendo en cuenta el perfil de riesgo cardiovascular, las comorbilidades, el riesgo-beneficio del los tratamientos y las preferencias del paciente.

Entre las herramientas para el cálculo de riesgo, se apuesta por la utilización del SCORE2 de riesgo de 40 a 70 años y el SCORE2-OP para personas de más de 70 años, lo que supone una actualización de las escalas habituales, como el SCORE, que se han venido utilizando desde hace muchos años.

Al igual que lo hicieron las guías Americanas hace tiempo, se introduce el concepto de riesgo relativo y absoluto, con estimación del riesgo cardiovascular a lo largo de la vida (pej, usando el LIFE-CVD model), en sujetos jóvenes, aparentemente sanos, donde el riesgo-beneficio de los tratamientos tiene que ser evaluado cuidadosamente y de nuevo implicando al paciente en la toma de decisiones.

Las medidas higiénico-dietéticas y los cambios en el estilo de vida siguen siendo la base de la prevención de la enfermedad cardiovascular. Se señala el abandono tabáquico como la herramienta más coste-efectiva para la prevención cardiovascular, con un beneficio que supera los riesgos de la posible ganancia de peso.  La adiposidad se sitúa a nivel de la HTA, la dislipemia, el tabaquismo y la diabetes como FRCV mayor modificable. En sujetos obesos, especialmente con FRCV mal controlados, en línea con las sociedades de endocrinología, se apuesta por la cirugía metabólica como estrategia principal para prevenir la enfermedad cardiovascular.

Se recomienda la realización de ejercicio físico, al menos 2 horas y media/ semanales de ejercicio aeróbico moderado o 1 hora y media/semanal de ejercicio intenso. En cuento a la dieta, se aboga por la dieta mediterránea con consumo regular de pescado azul, reducción de la ingesta de grasas saturada y limitación de la ingesta de alcohol.

Finalmente, la guía hace hincapié en la necesidad de reforzar la adherencia al tratamiento, en particular en pacientes con enfermedades mentales y también en los potenciales beneficios de la psicoterapia en sujetos con altos niveles de estrés y enfermedad cardiovascular establecida. Se reconoce además la necesidad de una guía completa de indicadores de calidad para la evaluación del desempeño en ámbito cardiovascular. Actualmente, esta guía de indicadores de calidad se encuentra en fase de desarrollo por parte de la ESC.

Desde la SVHTA recomendamos el uso de estas guías, en la práctica clínica, como elemento de ayuda en la toma decisiones, recordando, si bien, que ninguna guía pretende reemplazar el buen criterio del médico responsable en cada caso particular.

Las guías están disponibles en el siguiente enlace

Las calculadoras de riesgo se pueden consultar en el siguiente enlace

Dr. Fernando Martínez García
Miembro de la Junta Directiva de la SVHTAyRV.

PREMIO TALAL ZEIN AWARD A MEJOR POSTER AL PRESENTADO POR ENRIQUE RODILLA EN LA SH-ISH ON-AIR JOINT MEETING: ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE HIPERTESIÓN Y LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE HIPERTENSION (ONLINE)

 

 

 

Estimados socios:

Entre los días 11 y 14 de abril se celebró de forma virtual el ESH-ISH ON-AIR Joint Meeting que constituye el encuentro de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Internacional de Hipertensión que estaba previsto para el año pasado en Glasgow y que se tuvo que cancelar a causa de la pandemia COVID-19. 

Entre los más de mil pósters presentados, ha sido galardonado con el TALAL ZEIN AWARD, premio a uno de los tres mejores pósters de la reunión, un trabajo presentado por un miembro de la Junta Directiva de la SVHTAyRV, el Dr. Enrique Rodilla Sala, en nombre del Registro SEMI-COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Interna, SEMI. 

En este trabajo se observó que, en pacientes ingresados por COVID19, la rigidez arterial, medida como presión de pulso mayor de 60 mmHg en la toma de la presión arterial al ingreso, representa un factor de riesgo independiente y significativo para la mortalidad global, apuntando a que el daño arterial crónico producido por la hipertensión desempeña un papel importante en pacientes COVID-19.

El articulo en el que se basa el premiado poster se puede descargar desde este enlace.

La Junta Directiva

LA SOCIEDAD VALENCIANA DE HIPERTENSIÓN Y RIESGO VASCULAR (SVHTAyRV) DESEA EXPRESAR SU APOYO A LA DRA. MEDINA Y A LA NOTA DE PRENSA DEL FORO DE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA(FOMAP-CV) DEL DÍA 26/1/2021.

 Por grave que fuera el error puntual de nuestra compañera, que fue rectificado pública y rápidamente, de confundir el uso de la Capilla del Hospital General de Elche, no deja de ser cierto que lo principal de la entrevista era el mensaje acerca de la situación crítica que estamos atravesando. 

Compartiendo el deseo de contribuir a superar esta gravísima crisis por la pandemia COVID19, tal y como demuestra día a día todo el personal sanitario de la Conselleria de Sanitat, proponemos diálogo, comunicación y comprensión por todas las partes. 

Enlace para consulta del comunicado de prensa y nota de apoyo.

Junta Directiva de SVHTAyRV

CONSENSOCOVID-19 y tromboprofilaxis: recomendaciones para nuestra práctica clínica en Atención Primaria

Como se ha ido viendo durante la evolución de la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2, además del síndrome respiratorio agudo, puede desarrollar una enfermedad tromboembólica que afecta a todo el sistema vascular. El documento que presentamos a continuación es el resultado del trabajo del Grupo de Vasculopatías de SEMERGEN y en él se revisa la evidencia disponible sobre esta afectación y se plantea su manejo desde el enfoque específico de la Atención Primaria.

Acceso al documento: Enlace

Junta Directiva de la SVHTA

ACTUALIZACIÓN TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO Y COVID-19

Tras varios meses sumergidos en la vorágine de la COVID-19, desgraciadamente todavía se siguen detectando nuevos brotes cada día y el número de casos no deja de aumentar. Por suerte, muchos de los nuevos casos afectan a población joven que presenta en general manifestaciones clínicas muy leves.

Desde la SVHTAyRV, nos parece oportuno actualizar la información disponible respecto al tratamiento con IECAs o ARAII en relación al riesgo y severidad de la COVID-19.

Aunque la evidencia científica se basa en estudios retrospectivos o casos-control anidados, la recomendación de nuestra sociedad, en línea con las principales sociedades europeas e internacionales, es que los pacientes que estén tomando IECAS o ARAII, no deben retirarlo y solo en aquellas infecciones graves que requieran hospitalización la decisión de mantener o no la medicación antihipertensiva se decidirá siempre por el médico responsable.

Uno de los estudios mejor diseñados para responder a la pregunta de si la toma de IECAS o ARAII aumenta la susceptibilidad a la infección por SARS-CoV-2, se ha publicado recientemente en la prestigiosa revista JAMA(1). En este estudio Danés(1), seleccionaron 571 pacientes con hipertensión y COVID-19 y los compararon con una población de hipertensos apareados por edad y sexo, no detectándose diferencias en el uso de IECAS o ARAII y siendo la asociación con el riesgo de la enfermedad no significativa. En este mismo estudio tampoco hubo diferencias en mortalidad o severidad de la COVID-19 en los pacientes en tratamiento con IECA o ARAII tras ajustar por otros factores de confusión.

En la misma línea de no asociación con riesgo o severidad de COVID-19 se sitúan diferentes estudios publicados con anterioridad en distintas poblaciones y con grandes tamaños muestrales(2–5). Incluso hay algún artículo reciente que sugiere que el tratamiento con IECAS o ARAII podría tener un efecto protector(6).

Como seguramente se sigan publicando más estudios a este respecto, desde la SVHTAyRV se seguirán realizando actualizaciones periódicas.

Fdo: Dr. Fernando Martinez.
Vocal de la Junta Directiva de la SVHTAyRV

Bibliografía:

1. Fosbøl EL, Butt JH, Østergaard L, Andersson C, Selmer C, Kragholm K, et al. Association of Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitor or Angiotensin Receptor Blocker Use With COVID-19 Diagnosis and Mortality. JAMA. 14 de julio de 2020;324(2):168.

2. Li J, Wang X, Chen J, Zhang H, Deng A. Association of Renin-Angiotensin System Inhibitors With Severity or Risk of Death in Patients With Hypertension Hospitalized for Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Infection in Wuhan, China. JAMA Cardiol. 23 de abril de 2020;

3. Mancia G, Rea F, Ludergnani M, Apolone G, Corrao G. Renin–Angiotensin–Aldosterone System Blockers and the Risk of Covid-19. N Engl J Med. 18 de junio de 2020;382(25):2431-40.

4. Mehta N, Kalra A, Nowacki AS, Anjewierden S, Han Z, Bhat P, et al. Association of Use of Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors and Angiotensin II Receptor Blockers With Testing Positive for Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). JAMA Cardiol [Internet]. 5 de mayo de 2020 [citado 5 de agosto de 2020]; Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamacardiology/fullarticle/2765695

5. Reynolds HR, Adhikari S, Pulgarin C, Troxel AB, Iturrate E, Johnson SB, et al. Renin–Angiotensin–Aldosterone System Inhibitors and Risk of Covid-19. N Engl J Med. 18 de junio de 2020;382(25):2441-8.

6. Zhang P, Zhu L, Cai J, Lei F, Qin J-J, Xie J, et al. Association of Inpatient Use of Angiotensin Converting Enzyme Inhibitors and Angiotensin II Receptor Blockers with Mortality Among Patients With Hypertension Hospitalized With COVID-19. Circ Res. 17 de abril de 2020;

Páginas